“Son 14 opciones para reencontrarnos con la gran pantalla y recuperar aquella ilusión que languideció durante un tiempo, pero a la que podemos volver con más fuerza que nunca”, Cineteca Nacional
El evento más importante del año de la Cineteca Nacional regresa a sus salas con una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine. Durante la segunda mitad del mes de abril, se proyectará una selección de películas recientes aclamadas de la cinematografía mundial. Se conjuntan tres filmes mexicanos, acompañados de obras de países como Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay, Dinamarca, Israel y Ucrania.
Selección nacional
Un largometraje mexicano es el que inaugura la muestra: Nudo Mixteco (2021, México). La ópera prima de Ángeles Cruz, narra tres historias que convergen en un pueblo en la mixteca oaxaqueña, proyectando una honesta reflexión sobre la resistencia de un grupo de mujeres que confrontan sus vidas, cuerpos y deseos con la comunidad patriarcal en la que crecieron.
Travesías (2021, México). Escrita y dirigida por Sergio Flores Thorija, explora los contrastes sociales en los límites entre México y Estados Unidos, donde se trastocan identidades y anhelos. El escenario: una ciudad que debería ser una, pero que se encuentra dividida en dos por un muro: Tijuana y San Diego.
La tercera cinta elegida es Ensayo de un crimen (1955, México), un clásico nacional de Luis Buñuel. El director español nos introduce en las entrañas de la psicopatía mientras exhibe las estructuras y valores que enmarcan el deseo feminicida del presunto criminal, un individuo neurótico semejante a otros personajes “buñuelianos” como el Francisco de Él o don Jaime de Viridiana.
Selección de películas internacionales
C’mon C’mon: Siempre Adelante (EEUU, 2021), de Mike Mills y protagonizada por Joaquin Phoenix, es una tierna road movie que explora, a través de una cuidada fotografía en blanco y negro y un inmersivo diseño de sonido, temas como los traumas personales y el legado histórico en nuestra época.
La directora Sherry Hormann, con Solo una mujer (2019, Alemania), retoma el famoso caso de Hatun Aynur Sürücü para contar, con un fuerte apego a los hechos, elementos documentales y la brillante actuación de la actriz Almila Bagriacik, una historia de valentía marcada por la tragedia.
El cine postsoviético llega de la mano de Andréi Konchalovski con Queridos Camaradas (2020, Rusia). Rodada en un gélido blanco y negro, la película es una especie de homenaje al pueblo soviético de posguerra, y a la disonancia que siguió al confrontar sus ideales con la realidad.
La Traviata, mis hermanos y yo (2021, Francia). Con humor y sin caer en maniqueísmos, Yohan Manca crea en su ópera prima un cálido relato de iniciación donde se asoman temas como el amor fraternal, el poder del arte y la vida en los barrios de los sectores sociales más desfavorecidos.
La ópera prima de Filippo Meneghetti, Nosotras (Francia-Luxemburgo-Bélgica, 2019), ahonda en los prejuicios que existen no sólo en las relaciones LGBT, sino también en los romances entre personas de la tercera edad. Con una elegante puesta en escena, la película destaca por las actuaciones de Barbara Sukowa y Martine Chevallier.
Detengan la Tierra (Ucrania, 2021), primer largometraje de ficción de Kateryna Gornostai, conforma un emotivo y sensible retrato de las dudas, deseos e intimidades de la adolescencia ucraniana.
La ruleta de la fortuna y la fantasía (Japón, 2021). A través de una puesta en escena sencilla y con mucho diálogo, Ryūsuke Hamaguchi ofrece un retrato de la clase media japonesa, de sus miedos, decepciones y frustraciones amorosas. El autor presenta un tríptico de historias protagonizadas por mujeres que se enfrentan a la naturaleza impredecible de la vida cotidiana.
Contada a lo largo de 24 horas en una granja, También en el cielo (Dinamarca, 2021), ópera prima de Tea Lindeburg, cuestiona el poder del patriarcado en las mujeres, los peligros del fundamentalismo religioso y las represivas costumbres en una época donde el paso de la infancia a la adultez era tajante.
Así habló el cambista (Uruguay-Argentina-Alemania, 2019), de Federico Veiroj, está basada en una novela publicada por Juan Enrique Gruber en 1979. Combina humor negro con una ágil dirección para construir una ácida reflexión sobre el desquiciante poder del dinero.
Voces doradas (Israel, 2019), del director Evgeny Ruman, es una emotiva tragicomedia sobre la migración, la dislocación cultural y la frágil comprensión de la identidad nacional; así como un sentido homenaje al arte del doblaje y el poder de la voz de Raya y Víctor Frenkel, voces doradas del doblaje de películas soviéticas durante décadas.
La fiebre de Petrov (Rusia-Francia, 2021). El director Kirill Serebrennikov realiza un alucinante paseo por la Rusia postsoviética, que aquí aparece como una febril ensoñación de ternura y violencia. Con una narrativa no lineal y enmarcado por una sensación de extrañeza, el filme sigue a una familia que lucha por un día más en un país donde a veces el pasado parece que no se ha ido
Disponibilidad, horarios y locación
La muestra estará disponible hasta el 25 de abril en las salas de la Cineteca Nacional y se extiende hasta el 8 de mayo en el “Circuito Cineteca”. Este circuito contempla locaciones de diversos cines comerciales (Cinemex y Cinépolis), cines independientes y salas universitarias.